Con festejos ciudadanos que incluyen foros, tertulias, teatro callejero, funciones, caravanas, música en vivo y discursos, el 11 de mayo se celebra el día del teatro en Chile. Esta iniciativa del Gran Circo Teatro surge el año 2002 como instancia de rescate de la memoria teatral nacional y como homenaje a la trayectoria del artista Andrés Pérez. En el mundo, el teatro es conmemorado el 27 de marzo.El 11 de mayo no ha sido un día elegido al azar. Esta fecha corresponde al natalicio del fallecido Andrés Pérez Araya
Director, bailarín, actor, dramaturgo y coreógrafo que fundó a principios de los años 80 el Teatro Urbano Contemporáneo (Teuco). Dedicado también a la investigación y práctica del teatro callejero, fue el fundador del Gran Circo Teatro www.grancircoteatro.cl , el director de la afamada obra “La Negra Ester” y se ha convertido en uno de los principales referentes del teatro nacional chileno.
Desde el 2002 el Gran Circo Teatro, a cargo de la actriz Rosa Ramírez, realiza actividades que conmemoran el trabajo de este artista y que fomentan la actividad cultural y teatral en nuestro país. Cada año se invita a diferentes compañías y escuelas de teatro a participar en un desfile por la Alameda Av. Libertador Bernardo O'Higgins, que incluye un colorido carnaval de carros alegóricos y bandas musicales. Éste es seguido con entusiasmo por personas que se unen al festejo y terminan en la Plaza Yungay, con un discurso en el cual se recuerda la labor realizada por Andrés Pérez.Muchos hemos participado alguna vez del teatro, ya sea como teatristas o espectadores, y hemos podido ser testigos del poder de convocatoria que esta actividad artístico cultural, despierta, principalmente en niños, adolescentes y jóvenes.
“El teatro no sólo implica obra, no sólo implica representación y representantes, el teatro es parte del patrimonio cultural de una nación, y por ello debe ser reconocido y protegido, celebrado y respetado, valorado e impulsado”, declaraba Ramón Farías, diputado y actor, el 6 diciembre del 2006, cuando se aprobó con 96 votos a favor en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que instaurará el Día nacional del Teatro en Chile.Esta propuesta, persigue rescatar la labor del Estado de difundir, promover, preservar y proteger a las artes como manifestaciones culturales necesarias para el país, para nuestro Chilito.

ANDRES PEREZ, EL NIÑO-EL ARTISTA
Andrés Pérez Araya nació en Punta Arenas en 1951 y es el quinto hermano de siete en una familia católica y de escasos recursos. Su padre, Antonio Pérez, trabajaba en un astillero de la Armada y su madre era dueña de casa.Su infancia fue una época feliz, pero solitaria. Era un niño muy enfermizo porque nació con problemas a la vesícula y por eso pasó bastante tiempo en una cama instalada en la cocina familiar. Allí, su padre le enseñó a leer a los tres años, también a escribir y le contaba cuentos. De allí surgiría su amor por la lectura y la escritura. Creaba cuentos y poesías sobre marinos, naufragios, fantasmas y muertos.
Sus primeros encuentros con la actuación fueron en la Parroquia Don Bosco de Punta Arenas, donde vio representaciones de episodios religiosos y obras españolas los domingos por las tardes.
A los 10 años su familia dejó Punta Arenas para vivir en Tocopilla. Su única hermana mujer se casó con un tocopillano y su padre, Antonio Pérez partió detrás de ella. En el norte, Andrés mejoró de salud y tras terminar su educación primaria decidió seguir los caminos de la santidad. Quería servir al prójimo, ayudar a la gente, "ser un santo". Para él la Iglesia Católica era muy atractiva. En la parroquia se organizaban misiones, se hacía teatro, se pasaba cine e iba a las poblaciones, y para dar curso a esta inquietud religiosa entró a la congregación de la Sagrada Familia en La Serena.
Luego fue trasladado a Santiago, pero allí empezó a tener problemas de disciplina con las jerarquías del Seminario Franciscano. "Con tantas reglas era difícil ser santo", comentó Andrés, por lo que después de tres años regresó con su familia y entró al Liceo, estudió contabilidad y empezó a trabajar duro para costear sus estudios. En esa época se enamoró del teatro.
Mientras estuvo en Tocopilla, Andrés escribió dos obras que ganaron premios: Si yo digo lo que ustedes no dicen ¿qué pasa? La puesta en escena y las presentaciones callejeras de partes de la obra lo deslumbraron. "Allí sentí la magia del teatro callejero" comentó.
Andrés fue un excelente alumno, era muy aplicado, incluso medio genio, egresó del colegio con un promedio de 6,8 y su prueba de Física fue la mejor de la zona norte, por lo que podría haber elegido cualquier carrera, pero después de estar un mes en Ingeniería Comercial optó por el teatro, disciplina que estudió entre 1971 y 1973 en la Universidad de Chile, en Santiago. También, tomó cursos extras en la Escuela de Danza y se ganó el apodo de "artista" entre sus compañeros ya que en vez de participar en asambleas y marchas políticas, se dedicaba a estudiar.
En 1972 se casó con la única "polola" que había tenido en Tocopilla, la actriz y bailarina Rosa Ramírez -quien interpretó a la Negra Ester en la obra homónima-, y aunque el matrimonio sólo duró hasta 1975, de aquella relación nació -el 11 de septiembre de 1973- su hijo Andrés.
Compañía Gran Circo Teatro
El 11 de octubre de 1988 inició sus actividades la Compañía Gran Circo Teatro, uno de los grandes hitos en la historia del teatro chileno. Fundada y dirigida por Andrés Pérez, desde sus inicios, esta compañía desarrolló un trabajo de investigación escénica basado en la integridad del gesto y la palabra.
El Gran Circo Teatro rompió esquemas, fue diferente, incorporó y recicló recursos del Teatro du Soleil, el teatro oriental Khatakali, kabuki y técnicas de la comedia del arte.
La incorporación de elementos circenses en sus obras también estuvo marcada por la pobreza en que vivió. "Cuando vienes saliendo de la hospedería o de un hoyo en el metro, aterido de frío, creas un teatro lleno de color, de vida, de alegría, con zancos, con globos, con máscaras, con fanfarria, con música. Porque quieres combatir el gris de tu vida, moverte, buscar calor"... Aprendí que la pobreza material es un pozo enorme de riqueza mental", confesó Andrés.
De los orígenes del Gran Circo Teatro salieron destacadas figuras de las tablas como Willy Semler, Rosa Ramírez, María Izquierdo, Boris Quercia, Aldo Parodi y Ximena Rivas. De los últimos elencos también surgieron talentos como Fernando Gómez-Rovira, Ramón Llao y Gala Fernández.
Música en vivo, que subraya las emociones de los personajes, y el uso del cuerpo como vehículo de sentimientos y palabras, ponen el sello de este conocido director.
La Negra Ester es considerado como uno de los espectáculos más significativos del teatro chileno de los últimos tiempos.
GRACIAS MIL VECES GRACIAS POR HABERTE CONOCIDO ANDRECITO,ESCRIBIO LA ACTRIZ ROSA RAMIREZ EN LA
EDICION ESPECIAL DE REVISTA APUNTES PUBLICACION DE LA ESCUELA DE TEATRO DE LA UC. EL AÑO 2004 CON MOTIVO DE SU FALLECIMIENTO.
RECUERDO QUE ESTA REVISTA LLEGA A MIS MANOS GRACIAS A UN REGALO OTORGADO POR UNA MUCHACHA QUE YA COMENZABA A VIBRAR HASTA EL DIA DE HOY INSACIABLEMENTE POR ESTE ARTE, LA ESCENA FUE LA SGTE. PICHILEMU REGIONAL DE TEATRO DE AQUEL AÑO, CAMARINES Y DE PRONTO ENTREGA DE ESTE INMENSO OBSEQUIO, LLENO DE SIGNIFICADOS PARA MI, POR LA FIGURA ADMIRABLE DEL SR. ANDRES PEREZ, LUEGO LA PLAYA DE MADRUGADA Y YO SUMERGIDA EN PAGINAS Y PAGINAS DE HISTORIAS, RELATOS, PALPITANDO, SINTIENDOME EN UNA BURBUJA QUE DERRAMA ADRENALINA.
PRIMER BUS RUMBO A STGO. A LA UC PARA QUE ELLA RINDIERA LA ULTIMA PRUEBA, DE REGRESO A CASA ESE MISMO DIA, Y CONTINUAR EMPAPANDOME UNA Y OTRA VEZ DE SUS PAGINAS. SIN LUGAR A DUDAS QUE HA SIDO UNO DE AQUELLOS PRESENTES MAS APRECIADOS, SIGNIFICATIVOS Y ATESORADOS HASTA EL DIA DE HOY POR MI.
COMO DECIA EN SUS PAGINAS Y COMO REZA EN MI PRIMERA MALETA DE MAQUILLAJES ¨ANGEL ANDRES NO NOS DESAMPARES CADA NOCHE, CADA DIA DE TEATRO HECHO Y POR HACER, NO SE TE OCURRA¨
FELICIDADES ANDRES POR EL TEATRO SIEMPRE MIERDA-MIERDA-MIERDA
Andrés Pérez Araya nació en Punta Arenas en 1951 y es el quinto hermano de siete en una familia católica y de escasos recursos. Su padre, Antonio Pérez, trabajaba en un astillero de la Armada y su madre era dueña de casa.Su infancia fue una época feliz, pero solitaria. Era un niño muy enfermizo porque nació con problemas a la vesícula y por eso pasó bastante tiempo en una cama instalada en la cocina familiar. Allí, su padre le enseñó a leer a los tres años, también a escribir y le contaba cuentos. De allí surgiría su amor por la lectura y la escritura. Creaba cuentos y poesías sobre marinos, naufragios, fantasmas y muertos.
Sus primeros encuentros con la actuación fueron en la Parroquia Don Bosco de Punta Arenas, donde vio representaciones de episodios religiosos y obras españolas los domingos por las tardes.
A los 10 años su familia dejó Punta Arenas para vivir en Tocopilla. Su única hermana mujer se casó con un tocopillano y su padre, Antonio Pérez partió detrás de ella. En el norte, Andrés mejoró de salud y tras terminar su educación primaria decidió seguir los caminos de la santidad. Quería servir al prójimo, ayudar a la gente, "ser un santo". Para él la Iglesia Católica era muy atractiva. En la parroquia se organizaban misiones, se hacía teatro, se pasaba cine e iba a las poblaciones, y para dar curso a esta inquietud religiosa entró a la congregación de la Sagrada Familia en La Serena.
Luego fue trasladado a Santiago, pero allí empezó a tener problemas de disciplina con las jerarquías del Seminario Franciscano. "Con tantas reglas era difícil ser santo", comentó Andrés, por lo que después de tres años regresó con su familia y entró al Liceo, estudió contabilidad y empezó a trabajar duro para costear sus estudios. En esa época se enamoró del teatro.
Mientras estuvo en Tocopilla, Andrés escribió dos obras que ganaron premios: Si yo digo lo que ustedes no dicen ¿qué pasa? La puesta en escena y las presentaciones callejeras de partes de la obra lo deslumbraron. "Allí sentí la magia del teatro callejero" comentó.
Andrés fue un excelente alumno, era muy aplicado, incluso medio genio, egresó del colegio con un promedio de 6,8 y su prueba de Física fue la mejor de la zona norte, por lo que podría haber elegido cualquier carrera, pero después de estar un mes en Ingeniería Comercial optó por el teatro, disciplina que estudió entre 1971 y 1973 en la Universidad de Chile, en Santiago. También, tomó cursos extras en la Escuela de Danza y se ganó el apodo de "artista" entre sus compañeros ya que en vez de participar en asambleas y marchas políticas, se dedicaba a estudiar.
En 1972 se casó con la única "polola" que había tenido en Tocopilla, la actriz y bailarina Rosa Ramírez -quien interpretó a la Negra Ester en la obra homónima-, y aunque el matrimonio sólo duró hasta 1975, de aquella relación nació -el 11 de septiembre de 1973- su hijo Andrés.
Compañía Gran Circo Teatro
El 11 de octubre de 1988 inició sus actividades la Compañía Gran Circo Teatro, uno de los grandes hitos en la historia del teatro chileno. Fundada y dirigida por Andrés Pérez, desde sus inicios, esta compañía desarrolló un trabajo de investigación escénica basado en la integridad del gesto y la palabra.
El Gran Circo Teatro rompió esquemas, fue diferente, incorporó y recicló recursos del Teatro du Soleil, el teatro oriental Khatakali, kabuki y técnicas de la comedia del arte.
La incorporación de elementos circenses en sus obras también estuvo marcada por la pobreza en que vivió. "Cuando vienes saliendo de la hospedería o de un hoyo en el metro, aterido de frío, creas un teatro lleno de color, de vida, de alegría, con zancos, con globos, con máscaras, con fanfarria, con música. Porque quieres combatir el gris de tu vida, moverte, buscar calor"... Aprendí que la pobreza material es un pozo enorme de riqueza mental", confesó Andrés.
De los orígenes del Gran Circo Teatro salieron destacadas figuras de las tablas como Willy Semler, Rosa Ramírez, María Izquierdo, Boris Quercia, Aldo Parodi y Ximena Rivas. De los últimos elencos también surgieron talentos como Fernando Gómez-Rovira, Ramón Llao y Gala Fernández.
Música en vivo, que subraya las emociones de los personajes, y el uso del cuerpo como vehículo de sentimientos y palabras, ponen el sello de este conocido director.
La Negra Ester es considerado como uno de los espectáculos más significativos del teatro chileno de los últimos tiempos.
GRACIAS MIL VECES GRACIAS POR HABERTE CONOCIDO ANDRECITO,ESCRIBIO LA ACTRIZ ROSA RAMIREZ EN LA
EDICION ESPECIAL DE REVISTA APUNTES PUBLICACION DE LA ESCUELA DE TEATRO DE LA UC. EL AÑO 2004 CON MOTIVO DE SU FALLECIMIENTO.
RECUERDO QUE ESTA REVISTA LLEGA A MIS MANOS GRACIAS A UN REGALO OTORGADO POR UNA MUCHACHA QUE YA COMENZABA A VIBRAR HASTA EL DIA DE HOY INSACIABLEMENTE POR ESTE ARTE, LA ESCENA FUE LA SGTE. PICHILEMU REGIONAL DE TEATRO DE AQUEL AÑO, CAMARINES Y DE PRONTO ENTREGA DE ESTE INMENSO OBSEQUIO, LLENO DE SIGNIFICADOS PARA MI, POR LA FIGURA ADMIRABLE DEL SR. ANDRES PEREZ, LUEGO LA PLAYA DE MADRUGADA Y YO SUMERGIDA EN PAGINAS Y PAGINAS DE HISTORIAS, RELATOS, PALPITANDO, SINTIENDOME EN UNA BURBUJA QUE DERRAMA ADRENALINA.
PRIMER BUS RUMBO A STGO. A LA UC PARA QUE ELLA RINDIERA LA ULTIMA PRUEBA, DE REGRESO A CASA ESE MISMO DIA, Y CONTINUAR EMPAPANDOME UNA Y OTRA VEZ DE SUS PAGINAS. SIN LUGAR A DUDAS QUE HA SIDO UNO DE AQUELLOS PRESENTES MAS APRECIADOS, SIGNIFICATIVOS Y ATESORADOS HASTA EL DIA DE HOY POR MI.
COMO DECIA EN SUS PAGINAS Y COMO REZA EN MI PRIMERA MALETA DE MAQUILLAJES ¨ANGEL ANDRES NO NOS DESAMPARES CADA NOCHE, CADA DIA DE TEATRO HECHO Y POR HACER, NO SE TE OCURRA¨
FELICIDADES ANDRES POR EL TEATRO SIEMPRE MIERDA-MIERDA-MIERDA
4 comentarios:
Felicitaciones a todos los trabajadores del teatro.
Felicitaciones a todos las personas que d euna u otra forman luchan por crear una verdadera cultura teatral en nuestro pais.
Sin distincion de ideas, sin egoismos y sin vender su alma y pensamiento. Felicitaciones por no desmayar en el intento.
Felicitaciones por seguir soñando.
El futuro espera por ser construido.
Tenemos las herramientas, solo nos falta alejar los prejuicios y trabajar todos en equipo.
Busquemos el beneficio colectivo y no individual.
Demostremos que en realidad nos importa el arte teatral.
Felicitaciones a todos.
A los que estan y los que ya se fueron.
Feliz dia nacional del Teatro.
el silencio es la respuesta más clara, igual los entiendo, de corazón...
www.cjadeclown.blogspot.co..
SALUDOS AMIGA TEATRERA
CARLITOS
Publicar un comentario